jueves, 26 de octubre de 2023

Desafíos Económicos Acechan a la República Dominicana: Entre la Recuperación y la Desigualdad

 

Encrucijada: Desigualdad y Deuda Amenazan la Economía Dominicana

A medida que la República Dominicana navega por las aguas turbulentas de la recuperación, se enfrenta a una tormenta perfecta de desafíos económicos. Expertos y analistas económicos están sonando la alarma sobre varios indicadores preocupantes que podrían señalar problemas más profundos bajo la superficie de la reactivación económica.

Ramón Núñez Ramírez, en su reciente análisis, ofrece una lectura alternativa sobre los datos macroeconómicos, cuestionando la visión optimista presentada por el Banco Central. Aunque se ha logrado controlar la inflación, reduciéndola de un 9.64% en abril de 2022 a un 4.41% en septiembre de 2023, Núñez Ramírez advierte sobre el reciente repunte y sugiere que las políticas monetarias actuales podrían ser insuficientes para impulsar la economía. La inyección de RD$126,000 millones en varios sectores económicos, aunque significativa, plantea interrogantes sobre su efectividad a largo plazo.

Paralelamente, el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para 2024 ha desatado críticas y preocupaciones entre economistas. Se proyecta un déficit en crecimiento, estimado en un 3.1% del PIB, el más alto en la última década, excluyendo el año anómalo de 2020. Este déficit, combinado con una inversión pública que ha caído al nivel más bajo desde la década de 1980, podría traducirse en un aumento peligroso de la deuda pública y una presión fiscal creciente.

Guillermo Caram ha subrayado esta preocupación, revelando que el gobierno se está endeudando a un ritmo vertiginoso de US$16 millones por día laborable. Este endeudamiento, impulsado por políticas de gasto expansivo, no solo es insostenible, sino que también plantea preguntas serias sobre la transparencia y la gestión de estos fondos.

En medio de estos desafíos macroeconómicos, los ciudadanos comunes están lidiando con sus propias crisis financieras. Un estudio reciente de Kantar Worldpanel División reveló que casi la mitad de los dominicanos ha tenido que pedir dinero prestado para cubrir necesidades básicas como la alimentación. Aunque la economía muestra signos de recuperación, los beneficios parecen estar alcanzando de manera desigual a la población, exacerbando la desigualdad y poniendo en riesgo la estabilidad social.

Estos indicadores económicos y sociales pintan un cuadro de una nación en una encrucijada. Mientras los líderes y formuladores de políticas se esfuerzan por equilibrar la recuperación económica con la estabilidad fiscal, es imperativo que se tomen medidas para asegurar que la recuperación beneficie a todos los sectores de la sociedad.

La pobreza no cede en los momentos de bonanza en RD

En un análisis exhaustivo publicado por la Academia de Ciencias, la economista Rosa Cañete Alonso destaca la persistente desigualdad en la economía dominicana, donde el crecimiento del PIB no se traduce en una reducción de la pobreza:

·        La República Dominicana lidera la desigualdad en América Latina y el Caribe, siendo el tercer país a nivel mundial en concentración de ingresos en el 1% más rico.

·        En años donde el PIB creció, también lo hizo la pobreza, indicando una distribución de ingresos desfavorable.

·        De 2016 a 2021, la pobreza podría haberse reducido en 9.5 puntos porcentuales en lugar de 4.8 si la desigualdad hubiera disminuido al mismo ritmo que aumentaron los ingresos.

·        Un aumento del 10% en el ingreso de los hogares podría reducir la pobreza en un 19.7%, mientras que una disminución del 10% en la desigualdad podría resultar en una reducción del 27% en la pobreza.

·        Según el FMI, el crecimiento económico se ve impulsado cuando aumenta el ingreso de los pobres y la clase media, mientras que se estanca o disminuye con mayores ingresos entre los más ricos.

·        Análisis de la ENCFT sugiere que un aumento en los ingresos del quintil más pobre eleva el ingreso promedio nacional, mientras que un enfoque en el quintil más rico podría tener el efecto contrario.


Puntualizaciones Sociales y Económicas:

1.      Preocupación por la Inflación y Política Monetaria: Ramón Núñez Ramírez, en su análisis, indica que, a pesar de la reducción de la inflación, hay preocupación por el reciente aumento y la efectividad de las políticas del Banco Central. La inyección significativa de fondos y la disminución de las tasas de interés buscan estimular la economía, pero hay dudas sobre si estas medidas serán suficientes dada la complejidad de la situación económica.

2.      Déficit y Presión Fiscal en el Presupuesto 2024: Los expertos alertan sobre un déficit récord en el presupuesto propuesto para 2024, lo que indica una situación fiscal precaria. La inversión pública ha disminuido, y hay una preocupación real de que el aumento del déficit conduzca a un endeudamiento mayor, poniendo presión sobre los contribuyentes y limitando la capacidad del gobierno para maniobrar en el futuro. Esto podría tener repercusiones a largo plazo en la estabilidad económica y la confianza en la gestión fiscal del país.

3.      Endeudamiento Acelerado del Gobierno: Guillermo Caram destaca que el nivel de endeudamiento del gobierno es alarmantemente alto, con una tasa de endeudamiento de US$16 millones por día laborable. Esta situación, impulsada por una política de gasto expansivo, sugiere que el país podría estar dirigiéndose hacia una crisis de deuda, especialmente si los fondos endeudados no se están invirtiendo de manera que promueva un crecimiento económico sostenible.

4.      Desigualdad Económica y Dificultades Financieras de los Ciudadanos: El informe sobre la situación financiera de los dominicanos muestra que una gran parte de la población está luchando por cubrir necesidades básicas, teniendo que pedir dinero prestado para comprar alimentos. Esto subraya una desigualdad económica significativa y sugiere que, aunque la economía en general muestra signos de recuperación, los beneficios no se están distribuyendo equitativamente, dejando a muchos ciudadanos en una situación precaria.


Cifras Aportadas por Núñez Ramírez, Hoy, 26 octubre:

·        Reducción de la inflación de 9.64% (abril 2022) a 4.41% (septiembre 2023).

·        Inflación en Estados Unidos: de 6.4% (enero) a 3.0% (junio), con aumentos recientes a 3.2% (julio) y 3.7% (agosto y septiembre).

·        Inyección de RD$126,000 millones por parte del Banco Central a diferentes sectores, y RD$40,000 millones adicionales en octubre.

·        Disminución de la Base Monetaria Restringida en 5.98%.

·        Reducción de billetes emitidos por RD$1,387 millones.

·        Crecimiento del Medio Circulante (M1) en 2.1%.

·        Aumento de la oferta monetaria ampliada (M2) en 5.44%.

·        Incremento de la deuda en RD$57,449 millones y de los depósitos overnight en RD$32,529 millones.

·        Crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en 3.1% en septiembre, con un crecimiento acumulado de 1.7% a septiembre.

 

Análisis de Diario Libre, cifras y datos:

·        El proyecto de ley propone un gasto total de 1,371,992.8 millones de pesos e ingresos por 1,140,681 millones de pesos, resultando en un déficit de 231,312 millones de pesos.

·        El déficit proyectado para 2024 sería del 3.1% del PIB, el más alto registrado desde 2013, excluyendo el año 2020.

·        La inversión pública está presupuestada en solo el 2.1% del PIB, el nivel más bajo desde la década de 1980.

·        Se prevé que la deuda pública aumente en al menos 4,260 millones de dólares en 2024.

·        La relación entre el gasto en intereses y los ingresos tributarios podría alcanzar el 25%, indicando que de cada 100 pesos recaudados, 25 se destinarían al pago de la deuda.

·        La presión de la deuda sobre el PIB podría elevarse a un 47.6%, llevando el saldo total de la deuda del sector público no financiero a 58,610 millones de dólares.

Se anticipa la obtención de 49 financiamientos externos, sumando un total de 7,200 millones de dólares en préstamos de entidades internacionales

 

El Diario Libre publicó el jueves 26 un análisis crítico del proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para 2024, aquí te presentamos las principales frases y observaciones de los expertos:

Magín Díaz (Exdirector de la DGII):

·        "La inversión pública se presupuesta en 2.1 % del PIB, el monto más bajo desde los años 80 del siglo pasado. Aún con un aumento de la eficiencia de 17%, la inversión efectivamente ejecutada en estos cuatro años será la menor en un cuatrienio en más de tres décadas".

·        "Por cuarto año consecutivo, los ingresos totales del gobierno no alcanzan para cubrir los gastos corrientes".

Germania Montás (Exsubdirectora de la DGII):

·        "El déficit representaría un 3.1 % del producto interno bruto (PIB), superior a los registrados entre 2013 y 2021, excluyendo el 2020".

Miguel Collado Di Franco (Vicepresidente del CREES):

·        "La deuda pública aumentará en, por lo menos, 4,260 millones de dólares en 2024".

·        "Lo más importante, sin embargo, no es la relación deuda sobre PIB. Esta relación no nos ayuda a entender el costo de la deuda pública de un país y, en consecuencia, su sostenibilidad. La relación gasto en intereses sobre ingresos tributarios ofrece una mejor señal de cuánto cuesta la deuda".

·        "Para 2024, el presupuesto contiene gasto por el orden del 25 %, lo calificó como una relación alta".

Haivanjoe NG Cortiñas (Economista):

·        "Para finales del próximo año la presión de la deuda/PIB se elevará a un 47.6 %, llevando el saldo total de la deuda del sector público no financiero a 58,610 millones de dólares".

·        "Todo ese escenario hará que los próximos gobiernos tengan menos espacio fiscal para manejar el presupuesto".


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Debates Paralelos: Ley DNI y Militares en Política Agitan el Panorama Pre-Electoral

  El Gobierno a la Defensiva ante Ola de Críticas por Nueva Ley del DNI y Participación de Militares en Política A un mes de las elecciones ...